Cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios.

Sábado, 29 de Marzo del 2025

Aprender a recibir

Aprender a recibir

En este artículo se propone una reflexión sobre la importancia de aprender a recibir. ¿Por qué hablo de aprender a recibir? Porque ya veremos que en muchas ocasiones no nos resulta fácil recibir y requiere un proceso de aprendizaje. Sobre todo crecer en humildad.

Creo que entendemos mejor la importancia de dar que la de recibir. Sabemos que dar nos hace bien, nos realiza y nos abre a los demás. «Hay más dicha en dar que en recibir» [1]. A su vez el dar nos hace ser y sentir útiles y esto ayuda mucho a nuestra autoestima.

Pero me parece clave que también comprendamos bien que no podríamos dar si no somos capaces de recibir. Solo puedo dar lo que tengo. Y muchas cosas las tengo porque las recibo de los demás. Es más, en cierto sentido, todo lo recibimos de otro: nuestra existencia e incluso aquellas cosas en las que nos hemos esforzado por conseguir. Porque hay muchas personas y circunstancias que acompañan el esfuerzo que hicimos y que nos ayudaron a que consigamos lo que queríamos alcanzar. Por lo tanto, para ser capaces de dar, primero debemos ser capaces de recibir.

Saber recibir implica mirar toda la realidad que nos rodea con agradecimiento, sabiendo que es buena para nosotros, aunque en ciertas ocasiones nos resulte difícil encontrar la parte positiva de una situación complicada, sobre todo porque la miramos en el hoy y ahora y no nos preguntamos el para qué.

Además, no siempre nos resulta fácil y agradable recibir. ¿Por qué en ciertas ocasiones nos resulta difícil recibir? En muchas ocasiones estar bien dispuestos a recibir implica que primero nos tenemos que reconocer necesitados. Y eso nos cuesta mucho. Se requiere ser humilde para saber recibir. Se requiere ser humilde para pedir ayuda y dejarse ayudar como las personas que tenemos cerca nos pueden ayudar y no como querríamos ser ayudados. Con lo cual, aprender a recibir implica aprender a reconocer nuestras necesidades y nuestras debilidades y estar dispuestos a dejarnos ayudar por los demás.

En otros artículos he destacado la importancia que tiene nuestra libertad y su consecuente responsabilidad para nuestro crecimiento personal. Y pienso que en algunos casos se puede prestar a confusión si no se entiende bien el concepto de libertad. Porque podría parecer que el éxito de nuestra vida, es decir, vivir una vida plena, una vida feliz, dependiera exclusivamente de nosotros. Si bien, si nosotros no buscamos y no nos esforzamos por tener una vida feliz esta no llegará sola, tampoco la conseguiremos a base de puro esfuerzo. Es más, como indica la investigación que hizo la universidad de Harvard, sobre qué es lo que nos hace felices [2][3], en definitiva, lo que nos hace felices es la calidad de nuestras relaciones con los demás. Por lo que esto no es solo a base de un esfuerzo personal sino que es un entramado de dar y recibir, escuchar y ser escuchado, comprender y ser comprendido, perdonar y ser perdonado, amar y ser amado. Y si bien podemos hacer mucho de nuestra parte para tener buenas relaciones con los demás, hay un componente que no está bajo nuestro control, que es la otra persona. Es por ello que para construir buenas relaciones, y por ende tener una vida feliz, es muy necesario estar abiertos a todas las personas, dar sin esperar nada a cambio y estar abiertos a recibir lo que cada uno es capaz de dar.

Te animo a reflexionar sobre tu día a día. ¿Estoy bien dispuesto a recibir?¿Sé pedir ayuda cuando la necesito?¿Valoro las personas que tengo alrededor?¿Agradezco lo que ellas hacen por mí?¿Reconozco las ocasiones en las que podría dejarme ayudar más por los demás?¿Reconozco lo que recibo para después ponerlo al servicio de los demás?

Espero que esta reflexión sea útil para que estando más abiertos y dispuestos a recibir, seamos capaces de darnos más a los demás, viviendo una vida de servicio dejándonos a su vez servir por los demás.

 

[1] Hch 20, 35.

[2] Waldinger, R. J., & Schulz, M. (2023). The good life: lessons from the world's longest scientific study of happiness.

[3] https://www.adultdevelopmentstudy.org/